l u g a r e s _d e_ 
    i n t e r e s ----------
 VEREDA DE LA PASADA 
        DEL PINO O DE LA ALHONDIGUILLA:
        
        - Esta vereda nace en Trassierra, atraviesa el Bejarano- Baldíos 
        del Río, Alhondiguilla y termina en Cerro Muriano, recorriendo 
        una de las zonas más bellas de Sierra Morena.
        
        - Las vías pecuarias son las rutas o itinerarios por donde tradicionalmente 
        ha venido discurriendo el tránsito del ganado. Constituyen un importante 
        patrimonio, tanto natural como cultural, que nos mantiene vivo el recuerdo 
        de un oficio que ha marcado la forma de vida de extensas regiones europeas.
        
        - Estas vías juegan una papel muy importante en nuestra Comunidad 
        Autónoma, constituyendo una red de 30.000 Km. de longitud. Sólo 
        en el término municipal de Córdoba tenemos unos 1000 Km. 
        de caminos públicos y vías pecuarias de los que más 
        del 80% están perdidos, debido a las parcelaciones clandestinas 
        y los vallados.
        
        - Es importante la puesta en valor de estas zonas ya que suponen un recurso 
        importante tanto para la educación ambiental como para la vida 
        natural.
        
        ARROYO DEL MOLINO:
        
        - Al adentrarnos en el bosque que lo rodea podemos observar un cambio 
        radical de ambiente que produce, más frescor, más humedad, 
        menos luz..., típico de un bosque de galería.
        Los bosques de galería se desarrollan bordeando los cursos de agua, 
        ocupando terrenos muy húmedos, a veces permanentemente mojados. 
        Estos bosque destacan por su valor paisajístico y ejercen una serie 
        de funciones fundamentales para el buen funcionamiento del ecosistema 
        del río:
        
        · Constituyen nichos ecológicos de especies faunísticas 
        que se refugian en la rivera, buscando condiciones de humedad, frescura 
        y temperaturas más benignas en los meses de verano. Controla la 
        entrada de sol al sistema acuático y por tanto, su calentamiento; 
        por otra parte, aporta restos vegetales que son fuente de producción 
        secundaria.
        
        · Tienen una especial importancia en los procesos de depuración 
        de las aguas freáticas y superficiales.
        
        · Sirven de contención de lechos fluviales, impidiendo desbordamientos 
        e inundaciones de desastrosas consecuencias para el hombre y el resto 
        de los organismos. Las raíces ejercen una acción purificadora 
        del agua absorbiendo los nutrientes, protegen la orilla de la erosión 
        y contribuyen a la sedimentación de los elementos finos que arrastra 
        la corriente.
        
        BAÑOS DE POPEA:
        
        - Los Baños de Popea se encuentran cerca de la desembocadura del 
        arroyo del Molino en el río Guadiato. 
        
        - Es un lugar de elevado interés geológico donde se observa 
        el efecto erosivo de transporte y sedimentación del arroyo sobre 
        la piedra caliza del terreno. La caliza disuelta en el agua se va depositando 
        sobre las rocas o troncos, formando rocas sedimentarias llamadas tobas. 
        Estas forman piscinas naturales de gran belleza con aguas transparentes 
        y muy frías.
        
        - En este paisaje hemos de destacar la presencia de helechos como el culantrillo 
        de pozo (Adiantum capillus-veneris.
        
        MOLINO ÁRABE:
        
        - Conocido por el nombre de Molino del Molinillo y ubicado en el arroyo 
        del mismo nombre, cerca de su desembocadura al río Guadiato. Aquí 
        podemos encontrar los restos de este antiguo molino harinero usado para 
        moler trigo. 
        
        - Desde tiempo inmemorial la relación que tenía el hombre 
        con los cursos fluviales era muy importante, ya que se valía de 
        la energía que obtenía de las corrientes de agua, para hacer 
        funcionar molinos, martinetes, ferrerías y batanes.
        
        - El descubrimiento del molino fue toda una revolución industrial 
        en época medieval que permitió fabricar enormes cantidades 
        de harina con la que alimentaban a toda la población de Córdoba. 
        
        
        RÍO GUADIATO: 
        
        - Y llegamos al rió Guadiato, donde los estrechos caminos del bosque 
        de galería quedaron atrás produciéndose un ensanchamiento 
        del paisaje dándonos una sensación de grandiosidad. Es uno 
        de los afluentes de la margen derecha del Guadalquivir y como hecho curioso, 
        hemos de destacar, que alberga cuatro pantanos en su 90 Km. de recorrido: 
        San pedro, Sierra boyera, Puente Nuevo y la Breña.
        
        LAS MINAS:
        
        - A lo largo de toda la cuenca del Guadiato nos encontramos algunas cuevas 
        que pertenecen a antiguas minas de donde se extraía cobre, plomo 
        y plata. Desde época Romana se ha estado explotando los recursos 
        de esta zona, pero fue durante la segunda mitad del siglo XIX cuando, 
        por compañías francesas e inglesas, hicieron de Córdoba 
        una de las primeras ciudades de Europa exportadoras de plomo y plata y 
        la primera en cobre.
        
        MOLINO DEL MARTINETE: 
        
        - Éste se encuentra en el arroyo del Bejarano. Primeramente sirvió 
        para batir el cobre obtenido de unas minas cercanas, pero después, 
        fue usado para hacer funcionar la fábrica de paños del Martinete.
        Cuando las telas o paños tejidos en los telares debían tener 
        una mayor resistencia, o una consistencia mas gruesa, por el uso al que 
        iban a ser destinados, se les sometía al abatanado, realizada en 
        los batanes, toscas máquinas de madera movidas mediante energía 
        hidráulica y situadas en las proximidades de los ríos cuya 
        misión era producir el golpeteo de las telas por medio de unos 
        mazos o porros. 
        
        - Los tejidos se abatanaban ya en tiempos de los romanos, pero de forma 
        totalmente manual, a base de golpearlos con unos mazos de madera dentro 
        de un recipiente. El batán hidráulico aparece en Europa 
        durante la Edad Media. Se reduce a una pequeña construcción 
        que disponía de un pequeño embalse y un canal que desviaba 
        parte del cauce del arroyo hacia un depósito que dejaba caer el 
        agua sobre los mazos de una rueda hidráulica los cuales se izaban 
        y, de esta manera, se bate el tejido con menor esfuerzo y de una manera 
        mas regular.
        
        ARROYO BEJARANO:
        
        - El arroyo Bejarano encierra un importarte interés arqueológico 
        ya que a lo largo de su sendero podemos descubrir en qué consistía 
        la industria de antaño por los restos que nos encontraremos de 
        una antigua fábrica llamada "El Martinete". Además 
        también existía una máquina de batir cobre.
        
        - Una de las utilidades que le dieron los califas a este arroyo fue, como 
        suministro de agua de la ciudad. Lo que hoy es conocido como el Primer 
        Venero del Bejarano, todavía alberga restos de lo que fue una presa 
        que servía para captar agua.
        
        FUENTE DEL ELEFANTE:
        
        - Lugar donde se encontraba la fuente del Elefante, antiguo lagar del 
        Caño de Escarabita, llamada así por una escultura de roca 
        caliza gris, que servía de soporte al caño de la fuente. 
        Actualmente, dicha escultura se encuentra en el Museo Diocesano (frente 
        a la Mezquita), pero todavía se pueden ver las marcas de las patas 
        del animal en un pilar cuadrado sobre el que estaba emplazada.
        
        - Parece ser que el paraje en el que se encontraba esta escultura y el 
        manantial que allí existe todavía, bastante abandonado y 
        cada vez más destrozado por la fuerte conducción de agua, 
        pudo formar parte de una finca de recreo de alguno de los Califas cordobeses. 
        Es una de las pocas imágenes islámicas que se conocen, pues 
        su religión prohíbe la reproducción de figuras animales 
        y humanas.
        
        - Esta fuente y la construcción en muro con arcos, que lleva dirección 
        Norte tomando como eje el caño de agua, formaron parte del Acueducto 
        de Valdepuentes, construcción romana que tiene su cabecera en el 
        manantial del Bejarano y que se dirigía a Córdoba para surtir 
        de agua a la ciudad. Aunque anteriormente parece ser que sirvió 
        como fuente que abastecía a la ciudad de Medina Azahara. 
